1. Definición ¿Qué son las noticias falsas?¿qué otros términos utilizamos para referirnos a
ellas?¿cuál de estos términos te gusta más?
Las noticias falsas son informaciones creadas intencionalmente para engañar, manipular o desinformar al público. Suelen parecer noticias reales, pero contienen datos falsos, sacados de contexto, con el objetivo de influir en la opinión de los demás para obtener beneficios económicos o políticos o simplemente confundir.
utilizamos otros términos como pueden ser la desinformación, las mentiras, verdades alternas, descredibilidad etc...
Dado estos términos el que yo prefiero es la desinformación, me parece el más adecuado porque abarca tanto el contenido falso como el propósito a engañar, y se usa en contextos educativos, políticos y mediáticos.
2. Qué quiere decir que “hay mecanismos que digieren el mundo para que tengamos una
imagen de él” (conceptos, selección, enfoque…). Explica la idea de que necesitamos una
mediación en nuestra relación con la realidad.
La frase “hay mecanismos que digieren el mundo para que tengamos una imagen de él” significa que no percibimos la realidad tal como es de forma directa y objetiva, sino que la interpretamos a través de filtros o mecanismos mentales que nos ayudan a comprenderla. Estos mecanismos nos permiten organizar, seleccionar y darle sentido a la enorme cantidad de información que recibimos constantemente de nuestro entorno.
Son categorías mentales que usamos para clasificar la realidad (por ejemplo, "árbol", "pobreza", "libertad"). Sin conceptos, todo sería un caos de estímulos sin orden.
No podemos prestarle atención a todo lo que ocurre, así que seleccionamos lo que creemos más importante. Los medios de comunicación, por ejemplo, eligen qué noticias mostrar y cuáles no.
Es la forma en que se presenta la información. Un mismo hecho puede contarse de maneras muy distintas según el ángulo desde el que se lo enfoque (positivo, negativo, alarmista, neutral, etc.).
Porque el mundo es demasiado complejo como para que podamos comprenderlo completamente sin ayuda. Nuestra mente, nuestras experiencias previas, la cultura, la educación y los medios de comunicación actúan como mediadores: interpretan, simplifican y traducen la realidad para que podamos entenderla y tomar decisiones.
La conclusión que le he dado a esta pregunta es que no vemos el mundo tal y como es sino como lo interpretamos y esa interpretación está condicionada por múltiples filtros.
3. ¿De qué factores depende la imagen que construimos de la realidad?¿Es realimente la
verdad un reflejo de la realidad?¿qué piensas que entendemos por verdad?
La imagen que construimos de la realidad no es una copia exacta de lo que existe sino una interpretación influida por muchos factores.
En primer lugar, nuestras experiencias personales moldean cómo vemos el mundo, no todos interpretamos de la misma forma. A eso se suman la educación y la cultura, que nos enseñan a clasificar, nombrar y entender lo que nos rodea desde ciertas normas, valores y creencias. Otro factor importante son los medios de comunicación y las redes sociales, que seleccionan la información, influyendo en lo que creemos que está ocurriendo en el mundo.
A partir de esto, surge una pregunta clave: ¿la verdad es realmente un reflejo fiel de la realidad? se suele entender la verdad como aquello que corresponde con los hechos. Sin embargo, en la práctica, no siempre accedemos a la realidad tal cual es, sino que la interpretamos a través de los filtros ya mencionados. Por eso, la verdad no siempre es un espejo de la realidad, sino más bien una forma de aproximarnos a ella.
Yo pienso que la verdad es un esfuerzo constante por comprender el mundo de la forma más honesta, y abierta, sabiendo que nuestra visión siempre será diferente y que debemos estar dispuestos a cambiar de opinión ante nuevas evidencias.
Vídeo 3 https://www.youtube.com/watch?v=I_SSoQ-_tDM
4. Refiérete a los hitos que han motivado recientemente el interés creciente por el lugar que
ocupan las noticias falsas en nuestra sociedad y sus efectos.
El creciente interés por el impacto de las noticias falsas en nuestra sociedad se ha visto impulsado por una serie de eventos recientes que han evidenciado su influencia en la opinión de los demás.
El apagón masivo que afectó a España que generó un ambiente propicio de la desinformación. Durante el apagón, se difundieron noticias falsas como el supuesto ciberataque de Rusia. Estas informacion fue promovidas principalmente por grupos de extrema derecha y algunos medios, aprovechando la falta de información oficial para sembrar caos y desconfianza en las instituciones .
5. El vídeo se refiere a rasgos compartidos por las noticias falsas a nivel formal (estructura,
recursos del lenguaje, coherencia o flujo) ¿encuentras alguna relación entre esta idea y el
uso y función de las falacias estudiado en clase? Explica esta idea.
Existe una relación clara entre los rasgos formales de las noticias falsas y el uso de falacias como mecanismos de manipulación.
Las noticias falsas, suelen estar bien estructuradas: tienen titulares llamativos, una narrativa coherente , y utilizan recursos lingüísticos como exageraciones, metáforas emocionales o apelaciones al miedo. aunque no sean verdaderas.
Esto se relaciona directamente con el uso de falacias, que aparentan ser argumentos lógicos válidos, pero en realidad son engaños que buscan manipular al receptor.
6. ¿Qué opinas sobre la posibilidad de establecer medidas legales contra los agentes que lanzan
noticias falsas?¿cuáles son los inconvenientes?
Opino que establecer medidas legales contra quienes difunden noticias falsas es un tema muy difícil de llevar. En principio, proteger a la sociedad de la desinformación es necesario, sobre todo cuando se trata de contenidos que pueden poner en riesgo la salud pública o la seguridad.
Yo creo que los inconvenientes serian muy graves porque las personas no podrían expresarse con libertad y habría una gran dificultad a la hora de utilizar las redes sociales.
Vídeo 5. https://www.youtube.com/watch?v=kYp0PCCoKOw
7. Explica algunas de las motivaciones que llevan a las personas e instituciones a crear y
difundir noticias falsas. Haz una parada en la última de ellas: los motivos económicos.
Las personas que crean y difunden noticias falsas no lo hacen por accidente; generalmente, tienen motivos claros que pueden ser políticas, económicas, sociales o incluso personales. Estas motivaciones buscan influir en la opinión de los demás para obtener beneficios o simplemente manipular a ciertos grupos de personas.
En algunos casos, las noticias falsas se crean para generar visitas o ingresos publicitarios. Sitios web que publican titulares impactantes (aunque sean falsos) atraen a las personas para que luego se convierte en dinero. Es lo que se conoce como “clickbait”.
Video 6. https://www.youtube.com/watch?v=Upyv_AzWTlE
8. ¿Dimensión tecno-mercantíl. La publicidad ¿Porqué interesan a las empresas los datos
acerca de nuestras rutas de navegación en internet?
La llamada dimensión tecno-mercantil se refiere a cómo las tecnologías digitales especialmente Internet y las plataformas digitales se han convertido en herramientas de mercado.
Cada vez que navegamos por una página, buscamos algo en Google, dejamos lo que se conoce como una huella digital. Estas acciones permiten a las empresas construir un perfil muy detallado de nuestros gustos, preferencias, ubicación, edad, género y mucha mas información personal.
9. ¿Qué son las PIM y por qué resultan atractivas a las empresas? Dirías que esta forma de
publicidad tiene un efecto en tu forma de consumir? ¿y en tu entorno? Explica un poco tu
respuesta.
Las siglas PIM significan Publicidad Integrada en Medios, es una forma de publicidad que se inserta dentro de los contenidos que consumimos en redes sociales, vídeos, series, videojuegos, etc.
Sí, obviamente que influye, aunque a veces no nos demos cuenta. Cuando vemos que una persona famosa que seguimos usa cierto producto, lo probamos casi sin cuestionarlo porque sentimos confianza o afinidad con esa persona.
En mi entorno también lo noto claramente. Muchas personas compran productos recomendados por youtubers, tiktokers o streamers, o siguen tendencias de moda, tecnología o alimentación que ven en redes.
Video 7 https://www.youtube.com/watch?v=ldzUp3z-8NM
10. Motivos por los que resulta rentable que las personas inviertan mucho tiempo delante de las
redes sociales.
Que las personas pasen mucho tiempo en redes sociales es rentable porque convierte su atención en dinero. Se generan ingresos publicitarios, se recopilan datos valiosos y se mantiene un sistema activo sin apenas costos de contenido. En este modelo tecno-mercantil, el tiempo del usuario se traduce directamente en beneficio económico para las plataformas y las marcas.
11. ¿Encuentras alguna relación entre el tipo de vínculo que establecemos con las redes sociales
y el comportamiento adictivo? ¿Dirías que tienes una relación adictiva con las redes? ¿en
caso de que así sea, hasta qué punto lo consideras un problema? Explica tu respuesta
Sí, hay una relación bastante clara entre el tipo de vínculo que establecemos con las redes sociales y el comportamiento adictivo que muchas personas desarrollan. Las redes sociales están diseñadas para mantenernos conectados el mayor tiempo posible.
Cuando usamos las redes por costumbre, por ansiedad, por aburrimiento, dejamos de hacerlo de forma consciente y lo convertimos en un hábito automático. Este tipo de uso compulsivo puede generar síntomas parecidos a los de otras adicciones
En lo personal, sí diría que a veces tengo una relación cercana al comportamiento adictivo con las redes sociales, especialmente cuando me doy cuenta de que las consulto sin necesidad, solo por impulso o para evitar hacer otra cosa.
12. Explica cuál es el mecanismo utilizado por los diseñadores de las redes para mantenernos en
una relación constante con las redes sociales (Programa de Intervalo Variable).
Un Programa de Intervalo Variable es un tipo de refuerzo que se da de forma impredecible. En lugar de recibir una “recompensa” cada vez que hacemos algo, el premio llega de vez en cuando.
Las redes sociales usan este sistema para enganchar nuestra atención. Algunos ejemplos claros son los likes y comentarios y otro podría se los contenidos virales.
REFLEXIÓN FINAL.
Vivimos en una era en la que las noticias falsas se han convertido en una avalancha difícil de manejar. Este fenómeno no surge por azar; existen múltiples factores que lo alimentan. Uno de los principales es el interés económico. Las plataformas digitales, que dependen de los clics para generar ingresos, favorecen la difusión de contenido, que suele ser falso. Las noticias falsas atraen más atención porque apelan a nuestras emociones, lo que genera un mayor tráfico y mayores ganancias. Además, los algoritmos de las redes sociales amplifican este tipo de contenido, promoviendo su difusión a gran escala.
Por otro lado, los intereses políticos también juegan un papel clave. A lo largo de la historia, los políticos han manipulado la información para moldear la opinión de los demás, y en la actualidad, las noticias falsas se han convertido en una herramienta poderosa para influir en elecciones, campañas o políticas. El uso estratégico de noticias falsas puede desinformar a los ciudadanos, alterando el curso de eventos importantes.
Reducir el impacto de las noticias falsas requiere un esfuerzo colectivo. Es esencial promover la educación para que las personas puedan distinguir entre fuentes confiables y las que no lo son. Además, las plataformas digitales deben ser más responsables en el control de contenido y la verificación de los hechos.
En cuanto a la posibilidad de tener una visión no distorsionada del mundo, considero que es un desafío. Siempre existirá algún grado de interpretación o torcido en las fuentes que consumimos, pero estar conscientes de este fenómeno y ser críticos con la información que recibimos nos permite acercarnos a una comprensión más clara y objetiva de la realidad. Mi posicionamiento frente a este tema es de gran preocupación, pues que las noticias falsas no solo distorsionan la verdad, sino que tienen un impacto real en la sociedad, la política y la democracia. Es crucial que como persona y sociedad, trabajemos para combatir este fenómeno y buscar la verdad en medio del caos informativo.
Comentarios
Publicar un comentario